POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD.
UNACAD
1. Los /as estudiantes son los sujetos principales y centro de atención de todo nuestro quehacer educativo, ya que nuestro trabajo está dirigido no sólo a formar profesionales con altas competencias profesionales científico – técnicas, sino también a contribuir en su formación como personas.
2. Siendo que esta universidad enfatiza su quehacer en la formación de profesionales en el ámbito de la administración, el comercio, la acción aduanera y áreas afines, la definición de su estructura orgánica y funcional se constituyen en el espacio teórico práctico en el que se concretan tanto el componente de las ciencias de la administración, como los principios y objetivos de esta casa de estudio.
3. La Docencia, como una de las funciones básicas de la universidad es y será desarrollada por un cuerpo docente con las más altas calidades personales, científicas, técnicas y profesionales. En esta función se concreta el trabajo cooperativo, disciplinario e interdisciplinario y la contribución a la formación de los valores en los estudiantes mediante el ejemplo diario de sus profesores / as.
4. La Investigación, función clave de la universidad para el conocimiento de la realidad social, económica, comercial, administrativa de nuestro país y la región, y la retroalimentación permanente a la docencia universitaria. Esta función posibilita condiciones para brindar el aporte científico que como institución de Educación Superior realiza, para el establecimiento de procesos interdisciplinarios y relaciones cooperativas de estudio y trabajo entre estudiantes, profesores e instituciones u organismos locales.
5. La Proyección Social como función sustantiva dentro de la universidad se realizará fundamentalmente a través del sistema de prácticas profesionales que los estudiantes brindarán a grupos organizados, instituciones y empresas existentes en las comunidades locales.
6. La promoción de espacios de comunicación, coordinación y consenso entre los miembros de nuestra comunidad universitaria, las relaciones inter – universitarias y con la sociedad en general.
7. La universidad impulsará la libertad de cátedra, entendida ésta como la posibilidad que tienen los docentes para decidir las estrategias metodológicas de la asignatura que le corresponde impartir, y cada profesor /a contará con el apoyo logístico necesario, en correspondencia con sus disponibilidades físicas y materiales. Las estrategias metodológicas que se desarrollen en el aula deberán promover el conocimiento profundo de la realidad, el desarrollo del pensamiento, la asunción de una actitud investigativa y crítica, así como el respeto que como seres humanos se merecen a los /as estudiantes
8. Impulsará progresivamente el establecimiento de un currículo pertinente y flexible, que posibilite la articulación entre los niveles de formación terciaria que atiende y atenderá en esta universidad, partiendo de la organización de un sistema de requisitos y créditos en los planes de estudio, la determinación de criterios claros para la selección de los contenidos, la definición de la obligatoriedad u optatividad de las asignaturas o cursos, estrategias metodológicas de estudio y trabajo académico y el sistema de evaluación.
9. Para la UNACAD la formación, la capacitación y la superación profesional del personal académico de la universidad será preocupación y prioridad permanente, por ello desarrollará, en el mediano y largo plazo un plan estratégico de formación y capacitación, de manera que además de asegurar la calidad en los procesos de formación del estudiantado de pregrado, se preparen las básicas condiciones en cuanto a sus recursos humanos para, en un futuro, dar continuidad a la formación profesional a través de planes de formación posgraduada