MISIÓN
Su misión es contribuir universitariamente a la transformación y desarrollo de la sociedad nicaragüense, formando personas y profesionales competentes en los campos de la administración, del comercio, la aduana y áreas afines a éstas y en los sectores que más necesitan este recurso humano. Por ello, sus servicios educativos se encuentran fundamentalmente en el ámbito local y pretende que sus formando no busquen sólo enriquecer sus conocimientos y experiencias de manera egoísta, sino que sean capaces de contribuir y aportar, con sus conocimientos, actitudes, espíritu emprendedor y conciencia crítica, al desarrollo científico-técnico y socioeconómico de la nación y a la construcción de una sociedad humana sostenible promoviendo los valores morales y sociales que la sustentan.
VISIÓN
La UNACAD, en un futuro cercano, pretende convertirse en un referente nacional en el área de la administración de aduanas, no sólo por la calidad de su docencia y la proyección social que esta desarrollando en el ámbito local, sino substantivamente por los aportes que pretende generar a través de sus productos investigativos. El prestigio científico y el reconocimiento social en esta área del conocimiento lo va forjando y construyendo de manera progresiva, es decir en la medida que responde a las necesidades sociales de formación y a las demandas del mercado laboral (instituciones gubernamentales y no gubernamentales, empresarios privados, gerentes, gestores de aduanas o servicios aduaneros o de comercio internacional) en tal sentido, desde su fundación se esfuerza por imprimir a su quehacer la excelencia académica requerida, tanto en su núcleo central como en las sedes locales movilizando y aprovechando a sus mejores recursos docentes locales y del ámbito central de la universidad.
Así mismo, pretende desarrollar sus líneas de investigación y de proyección social de forma tal que conjuntamente apoye la docencia universitaria y el avance científico técnico de las empresas e instituciones del área aduanera y a su vez estas últimas se conviertan en los espacios de práctica profesionales que la formación de nuestros estudiantes exige a fin de que poco a poco alcancen la capacidad de participar activamente en el desarrollo del país, asumir más compromiso y la responsabilidad que de ellos la sociedad espera.
La UNACAD pretende atender cada vez más a una población estudiantil y trabajadora, principalmente de los sectores de las aduanas y quehaceres similares, ahí donde está posiblemente su campo de trabajo, de manera que sea una realidad la formación de profesionales propios de las comunidades para el desarrollo de los municipios; por esa razón desarrolla y desarrollará modalidades de estudio que se ajusten más a las necesidades de formación de sus usuarios.
PRINCIPIOS RECTORES DEL QUEHACER EDUCATIVO EN LA UNACAD:
1. El desarrollo humano de las personas que conforman la comunidad universitaria de la UNACAD será el eje articulador de las funciones, procesos y acciones universitarias
2. La búsqueda de la verdad se constituirá en uno de los móviles fundamentales del accionar universitario, y deberá estar presente en cada una de sus funciones.
3. La vinculación permanente con la realidad, se convertirá en eje conductor de los procesos educativos por desarrollar, en este sentido tendrán su expresión concreta en la enseñanza y el aprendizaje.
4. El trabajo solidario y la interdisciplinariedad serán elementos sustantivos del quehacer organizativo – administrativo y del desarrollo científico – técnico de la universidad.
5. La excelencia, el esfuerzo y empeño permanente por contribuir a la solución de los problemas nacionales de carácter económico – comercial y administrativo se constituirán en motivaciones claves para la orientación de los servicios universitarios.
6. La libertad de cátedra, la libertad de expresión de los estudiantes y el respeto a la opinión de los demás son principios que rigen tanto el trabajo del área académica como administrativa.
OBJETIVOS
1. Formar plena e integralmente a nuestros estudiantes a fin de que alcancen con una visión amplia de la vida, con sentido crítico humanista, capaces de tomar decisiones y resolver problemas en al área de competencia. De esta manera estaremos contribuyendo no sólo a su formación académico profesional, sino atendiendo sus necesidades de su desarrollo como personas comprometidas y capaces de apoyar el progreso de la nación.
2. Conformar un cuerpo profesoral interdisciplinario y con las más altas competencias humanas y profesionales.
3. Propiciar las condiciones básicas que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes como actividades deportivas, culturales, artísticas, sociales, curriculares y extracurriculares.
4. Mejorar sistemáticamente la capacidad física instalada y equipamiento con el fin de crear progresivamente el ambiente adecuado acorde con el desarrollo contemporáneo de la educación superior.
5. Desarrollar las funciones universitarias, procurando que en el desarrollo de cada una de ellas se trabaje más por la calidad que por la cantidad.